Atención alimentaria en los primeros 1000 días

Objetivo general

De conformidad con la EIASADC 2025, el objetivo general del programa es: Contribuir a un estado nutricional adecuado de las niñas y los niños en sus primeros 1,000 días, a través de la entrega de raciones alimenticias o canastas nutritivas, fomentando la educación nutricional, la lactancia materna y prácticas adecuadas de cuidado, higiene y estimulación temprana, para el correcto desarrollo.

Población objetivo

a) Mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, así como niñas y niños de seis meses a dos años en municipios, localidades o AGEB rurales, urbanas o indígenas de alto y muy alto grado de marginación CONAPO 2020 o de alto y muy alto rezago social CONEVAL 2020.
b) Mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, así como niñas y niños de seis meses a dos años con presencia de mala nutrición, independiente del grado de marginación, así como aquellos referenciados por el sector Salud de cualquier orden de gobierno.
c) Mujeres embarazadas y mujeres en periodo de lactancia, así como niñas y niños de seis meses a dos años identificados con las herramientas de focalización descritas en el numeral 2 del capítulo 3 de la EIASADC 2025.

Para ser contemplados a fin de recibir apoyos de este Programa, los solicitantes deben cumplir con todos los siguientes criterios y requisitos:

Para mujeres embarazadas y/o en periodo de lactancia (padrón 1)

Criterios de Elegibilidad:

  • Mujeres embarazadas en cualquier mes de gestación y mujeres en periodo de lactancia con inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa) diagnosticada por medio de la aplicación de la Encuesta de Focalización de Individuos con Inseguridad Alimentaria (EFIIA), prioritariamente que habiten en localidades de alta y muy alta marginación.
  • Que no reciban el apoyo de otro programa alimentario.
  • No ser servidor/a público/a o familiar directo.
  • Las beneficiarias que son madres lactantes, podrán permanecer en el programa durante el año 2025, independientemente que sus hijos cumplan los 2 años antes de que concluya el año fiscal.
  • Las mujeres que son beneficiarias y que se encuentren en periodo de embarazo o en periodo de lactancia y que, durante el plazo del apoyo, tuvieron un legrado o pérdida del bebé, pueden permanecer en el programa hasta 03 (tres) meses después de dicho acontecimiento, siempre y cuando la beneficiaria desee permanecer, con el propósito de apoyarla por su situación vulnerable.

Requisitos:

Requisitos:

  1. Copia de la CURP de la beneficiaria con fecha de expedición a partir de octubre 2024.
  2. Copia de Cartilla o constancia de seguimiento de embarazo la cual se le entrega en instituciones de Salud, en caso de que no se le entregue una cartilla de control por parte del sector salud, se  podrá incluir documento de control por médicos o presentar el anexo 14 que es la constancia de embarazo, este formato es emitido por DIF Jalisco y se utiliza para dar constancia del embarazo, mismo que tendrá que estar firmado por personal médico que cuente con cédula profesional.
  3. Comprobante de domicilio con vigencia máxima de 3 meses de emisión.
  4. Copia de INE o pasaporte vigentes y legibles con fecha máxima de vencimiento del año 2024. En caso de ser menor de edad, se le requerirá la de su madre, padre o responsable. El INE deberá corresponder al municipio donde radica el beneficiario o responsable.
  5. En el caso de las niñas o niños mexicanos hijos de migrantes, para poder recibir la canasta alimentaria, deberán presentar como identificación oficial su credencial de Residencia Permanente que contenga la firma del titular del documento.
  6. Encuesta de Focalización de Individuos con Inseguridad Alimentaria (EFIIA).
  7. Adicionalmente para la mujer en periodo de lactancia se solicita la CURP del hijo(a).
  8. Copia de identificación oficial INE o pasaporte de algún otro responsable para recoger la canasta alimentaria en caso de que no pueda asistir por ella la beneficiaria.
  9. Carta compromiso firmada por la beneficiaria mayor de edad o madre, padre o responsable de beneficiarias menores de edad.
Se deberá actualizar documentación.

Para niñas y niños de 06 a 24 meses de edad (padrón 2)

Criterios de Elegibilidad:

Para nuevos ingresos:

  • Niñas y niños de 06 a 24 meses, con inseguridad alimentaria (leve, moderada o severa) diagnosticada por medio de la aplicación de la Encuesta de Focalización de Individuos con Inseguridad Alimentaria (EFIIA) prioritariamente que habiten en localidades de alta y muy alta marginación.
  • La población beneficiaria del padrón 02 (niñas y niños de 6 a 24 meses), permanecerá en el padrón, independientemente que cumplan los 2 años de edad, antes de que concluya el año fiscal 2025.
  • Pueden incluirse a hermanos, gemelos o trillizos de una misma familia, que cumplan con los criterios de inclusión.
  • No recibir el apoyo de otro programa alimentario.
  • No ser hijos o familiares directos de servidores públicos.

Requisitos:
  1. CURP de la persona beneficiaria o copia del acta de nacimiento de la persona beneficiaria que incluya la CURP.
  2. Constancia de peso y talla o certificado de salud emitido por alguna institución pública o privada, debidamente llenada con el número de cédula del profesional de la salud que la emite, pudiendo ser médicos, nutriólogos, enfermeros, del SMDIF, ayuntamiento o particular.
  3. Comprobante de domicilio con vigencia máxima de 3 meses de emisión.
  4. Copia de INE vigente del responsable (madre, padre o cuidador).
  5. Encuesta de Focalización de Individuos con Inseguridad Alimentaria (EFIIA) aplicada por el SMDIF.
  6. Carta compromiso firmada por responsable (madre, padre o cuidador de la persona beneficiaria.

Directora de Aseguramiento de la Calidad Alimentaria

Lic. Alejandra Maytorena Sandoval

Mayores informes:

Lic. Teresa Albavera Pérez

Av. Alcalde # 1220, 1er piso, Col. Miraflores
C.P. 44270, Guadalajara, Jal.
Tel. 33 30 30 38 00 Ext. 620
e-mail: teresa.albavera@difjalisco.gob.mx

Horario de atención: de 9:00 a 17:00 horas de lunes a viernes

La entrega de las canastas alimentarias no se realiza de manera directa al beneficiario, sino en coordinación con los Sistemas DIF Municipales.

Enlace al sistema de programas públicos: