Realizan Conversatorio por los Derechos de la Niñez, fortalecen acciones estratégicas
Con el objetivo de fortalecer la estrategia estatal a través de políticas públicas incluyentes y participativas, enfocadas en la protección, garantía y restitución de los derechos de las infancias, el Sistema DIF Jalisco, a través de la Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (PPNNA), realizó el “Conversatorio sobre Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco”.
En este espacio de reflexión y diálogo, realizado en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) representantes de organizaciones de la sociedad civil, colectivos, instituciones públicas y académicas, compartieron experiencias, herramientas y propuestas para promover la participación activa de las infancias así como una atención integral de sus derechos.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del organismo estatal, recordó que junto a Pablo Lemus, Gobernador de Jalisco, trabajaron desde Zapopan para consolidar la política pública de la Ciudad de las Niñas y los Niños.
Lo anterior, mediante el esfuerzo colectivo en la construcción de entornos seguros y respetuosos para las infancias y así asegurar una sociedad que las escuche, las incluya y las proteja, compromiso que permanece y tiene continuidad a nivel estatal.
“Hoy sembramos ideas, pero sobre todo, reforzamos vínculos, porque proteger los derechos de las niñas, niños y adolescentes no es tarea solo de unos cuantos, es responsabilidad de toda la sociedad y solo será posible si seguimos trabajando con él corazón bien puesto de lado de la justicia, de la equidad y del amor por la infancia”, afirmó Villa de Lemus.
Como anfitriona del evento, Catalina Morfín López, Directora Académica de ITESO, instó a las y los asistentes a trabajar con base en los cinco aspectos que abonan al desarrollo social de las niñas, niños y adolescentes, como son: la confianza, autonomía, iniciativa, trabajo por y para los demás, e identidad fincada en su ser y quehacer para la vida.
Esta jornada incluyó la mesa de diálogo “Análisis interseccional del contexto de los Derechos Humanos de NNA en Jalisco”, integrada por Misael Simón de la Madrid, del Departamento de Estudios Sociopolíticos y Jurídicos del ITESO, Daniela Torres Parra, de la Oficina de Defensoría de Derechos de la Infancia; Dejanira Zirahuen Romero Lupercio, Coordinadora del Módulo Juanacatlán de la Preparatoria Regional de El Salto SEMS-UDG, así como
Sandra Paola Trelles Rivas, Procuradora de Protección de NNA en Jalisco, reconoció el trabajo que las Delegaciones Institucionales realizan desde los municipios, y motivó a los equipos multidisciplinarios a ejercer la representación jurídica, descartando el adultocentrismo.
Reiteró brindar ese acompañamiento para cumplir con el proyecto de vida, al concluir su institucionalización: “Esa sensibilidad de ver a nuestros chicos, no solo como una mayoría de edad, sino ¿Qué va a pasar? y es parte de nuestra corresponsabilidad, no solo desde las Delegaciones, si bien es cierto que ejercemos una representación, tiene que ver con un contexto social, con un contexto donde todos debemos de intervenir”, afirmó.
Luis Peña Cruz, de la Dirección General de Representación Jurídica y Restitución de Derechos de la Procuraduría de NNA Federal, impartió la ponencia magistral “(In)capacidad por Minoría de Edad: Reflexiones desde la Autonomía Progresiva”.
El ponente refirió que la autonomía progresiva “ofrece una visión en la que estamos obligadas y obligados a considerar, que según avance la edad de una niña niño o adolescente, su grado de madurez, su desarrollo cognitivo, deja de estar justificado que una persona adulta, aunque se llame padre o madre, sea quien tome decisiones”, al referir que debe apegarse al interés superior de la Niñez.
Este conversatorio contó con la participación de 3 ex residentes de distintos Centros de Asistencia Social, quienes compartieron sus experiencias, además del trabajo en en mesas temáticas orientadas a la construcción de la Agenda de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes 2025–2030 en Jalisco, como infancias en tránsito, Seguridad comunitaria, Integración y convivencia y Representación con dignidad.