La Secretaría de Salud del Estado realizó la Primera Sesión Ordinaria del Comité Estatal de Cáncer de la Mujer, con la toma de protesta a sus integrantes
Maye Villa de Lemus, Presidenta de DIF Jalisco, propuso una cruzada permanente para visibilizar y prevenir esta enfermedad más allá del mes de octubre
El registro Estatal de Cáncer es una herramienta clave para comprender la magnitud del problema, diseñar políticas públicas eficaces y mejorar la atención
Con el objetivo de coordinar esfuerzos para la prevención, atención y control del cáncer en la población femenina, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) llevó a cabo la Primera Sesión Ordinaria del Comité Estatal de Cáncer de la Mujer.
En el encuentro se tomó protesta a las y los integrantes del Comité, conformado por representantes de instituciones del sector salud y organizaciones de la sociedad civil.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Jalisco, agradeció la creación de espacios de diálogo y coordinación entre autoridades y organizaciones, los cuales permiten construir estrategias conjuntas para el bienestar de las mujeres.
En su mensaje, propuso que las campañas de prevención y visibilización del cáncer no se limiten al mes de octubre, sino que se extiendan durante todo el año mediante una cruzada estatal encabezada por el Gobierno del Estado, la SSJ y el DIF Jalisco.
"Con el apoyo y la ayuda de todos ustedes que lo hacen desde sus trincheras, lograremos de verdad poder ser punta de lanza en Jalisco y cambiar la historia de tantas mujeres y agradecerles, y que sigan luchando cada uno desde sus espacios", expresó Villa de Lemus.
Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud Jalisco, subrayó la importancia de fortalecer las acciones de salud pública dirigidas a las mujeres, particularmente en la detección oportuna, atención y seguimiento del cáncer, una de las principales causas de mortalidad en este grupo.
Hizo un llamado a mantener el trabajo colaborativo entre las instituciones para robustecer el sistema de salud estatal y mejorar la calidad de la atención a las y los jaliscienses.
Como parte de la sesión, Nahum Ariel Flores Chávez, Médico de la Dirección de Gerencia de Políticas Públicas de la SSJ, presentó un análisis epidemiológico sobre el cáncer en la mujer en Jalisco.
Detalló que se trata de una enfermedad crónica no transmisible con múltiples factores de riesgo, lo que requiere un enfoque integral para su prevención y control.
A nivel mundial, el cáncer continúa siendo una de las principales causas de muerte en mujeres, mientras que en México se estima que el 53 por ciento de los nuevos casos y el 44 por ciento de las defunciones anuales por esta enfermedad corresponden a población femenina.
En Jalisco, durante 2023 se registraron 52 mil 671 defunciones, de las cuales 6 mil 457 se atribuyeron a tumores malignos.
En particular, el cáncer de mama fue la principal causa de muerte por tumores malignos en mujeres jaliscienses, con 655 defunciones registradas el año pasado, afectando principalmente al grupo de 40 a 59 años.
En cuanto al cáncer cervicouterino, se reportaron 237 defunciones, ubicándose como la tercera causa de muerte por cáncer en mujeres en la entidad.
A nivel nacional, desde 2006 ocupa el segundo lugar entre las causas de muerte por cáncer en mujeres, siendo el virus del papiloma humano (VPH) el principal factor de riesgo.
Finalmente, se destacó la importancia del Registro Estatal de Cáncer como herramienta clave para conocer con precisión la magnitud de esta enfermedad, identificar tendencias, evaluar intervenciones y diseñar políticas públicas efectivas que mejoren la atención y calidad de vida de la población femenina.