Durante el 9º Coloquio de Investigación realizado en ITESO destacaron el compromiso del Sistema Integral de Cuidados con la participación de todos los sectores
En el marco del 9º Coloquio de Investigación: “Las emociones en el marco de las ciencias sociales, perspectivas interdisciplinarias”, realizado en la Universidad Jesuita de Guadalajara (ITESO) del 18 al 20 de septiembre, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco participó en el panel de Corresponsabilidad y cuidados.
Junto a especialistas nacionales. e internacionales, Diana Vargas Salomón, Directora General de DIF Jalisco y Presidenta de la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados, expuso los avances y retos en la materia para este organismo.
Subrayó que los cuidados deben abordarse desde el ámbito público, al ser un fenómeno multidimensional, inter y transdisciplinar, así como multiactor, que exige integrar la experiencia y capacidad de la sociedad civil, la academia y organismos internacionales para diseñar políticas públicas que respondan a las complejidades sociales, garanticen derechos y transformen la organización social del cuidado.
Vargas Salomón destacó también el impacto económico de las familias de esta agenda.
“No sólo tiene que ver con un cuidado familiar o con un cuidado cariñoso y emocional, sino con este asunto de redistribución económica, un asunto laboral, de formalización de los empleos y de espacios que den la pauta para que aquellas mujeres y hombres puedan salir a trabajar pero también atender a quienes tienen en casa”, subrayó la funcionaria.
La política estatal de cuidados en Jalisco se sostiene en cuatro ejes fundamentales: aminorar la carga de cuidados, capacitar y profesionalizar a las personas cuidadoras, garantizar protección social a través de programas y amortiguar el desgaste emocional de quienes cuidan.
Entre los avances del Proyecto Integral de Fortalecimiento del Sistema de Cuidados Jalisco 2025, que contempla la elaboración de un diagnóstico integral en materia de cuidados; Capacitación de actores clave en municipios, Desarrollo de modelos de atención piloto con enfoque de derechos, género e inclusión, así como la implementación de un modelo de atención socioemocional para personas cuidadoras, con sesiones grupales de contención emocional y autocuidado.
Asimismo, informó que DIF Jalisco refuerza la sensibilización y formación a través de la Capacitación en Corresponsabilidad y Cuidados —con 150 personas participantes entre junio y agosto— y del Diplomado en Intervención Gerontológica para el Cuidado del Adulto Mayor, en el que actualmente se forman 35 personas.
Entre los proyectos en desarrollo también se encuentra la elaboración del Modelo de Atención Integral para Personas con Discapacidad Institucionalizadas en el albergue “Cien Corazones” y el fortalecimiento del Plan Regional de Capacitación en Cuidados 2026.
Jalisco es el primer estado del país en contar con una Ley Integral de Cuidados, Vargas Salomón enfatizó que esta política se orienta especialmente hacia quienes atienden a niñas, niños y adolescentes, personas mayores, con enfermedades, con discapacidad, en situación de institucionalización o familiares de víctimas de desaparición.
“Los Sistemas (municipales) para el Desarrollo Integral de la Familia, tienen que pensar en cómo los municipios van a ser capacitados, cómo van a ir considerando los cuidados como parte de sus estrategias y de sus políticas transversales en cada uno de los municipios y en cada una de las regiones; cómo estas regiones también van logrando una vinculación y un tejido que permite hacer una red cada vez más amplia”, señaló Vargas Salomón.
Finalmente, subrayó que a través de la Junta Estatal del Sistema de Cuidados, la entidad avanza en un modelo que distribuye de manera justa las responsabilidades y costos del cuidado, articulando la participación del Estado, la academia, el sector privado y la sociedad civil.
En este esfuerzo colaboran organizaciones y universidades como: FYAPDI A.C., Algarabía Centro de Día, Yo Cuido México, Sociedad de Gerontogeriatría de Jalisco A.C., AMEXME Capítulo Zapopan, Comisión de Mujeres Industriales del CCIJ, ITESO, ITESM Campus Guadalajara y la Universidad de Guadalajara.
En el panel también participaron Paola Lazo, directora de la Fundación Marisa; Oliva López Sánchez, profesora investigadora de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala UNAM y co-coordinadora de RENISCE Internacional; así como Magela Romero Almodóvar, profesora investigadora de la Universidad de La Habana y coordinadora de la Red Cubana de Estudios del Cuidado.