Publicado: 26/08/2025
Realizan DIF Jalisco e ITESO II Encuentro de Acompañamiento psicosocial a familiares de personas desaparecidas

El evento convocó a familiares de personas desaparecidas, defensores de derechos humanos, dependencias estatales y profesionales de la salud

En un ejercicio de corresponsabilidad y con el propósito de generar espacios de diálogo y acompañamiento, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, inauguró el II Encuentro de Acompañamiento Psicosocial a Familiares de Personas Desaparecidas, que se llevará a cabo los días 26 y 27 de agosto en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Maye Villa de Lemus, Presidenta de DIF Jalisco, explicó que este encuentro es una oportunidad para seguir aprendiendo mutuamente y tejer redes de solidaridad, entre las personas, los colectivos y las instituciones.

“Nuestro papel es estar cerca, caminar a su lado, y en la medida de nuestras responsabilidades, abrir caminos para que la esperanza y la justicia sigan siendo posibles. Gracias de todo corazón por permitirnos compartir este momento con ustedes, que este encuentro sea un espacio de fuerza compartida, de escucha verdadera y de solidaridad que abrace”, manifestó Villa de Lemus.

A este espacio fueron convocados familiares de personas desaparecidas, defensores de derechos humanos, profesionales de la salud mental, organizaciones de la sociedad civil, académicos, estudiantes y público en general para fortalecer prácticas colectivas que dignifiquen los procesos de búsqueda, duelo, resistencia y exigencia de justicia.

Diana Vargas Salomón, Directora General del organismo estatal, refrendó el compromiso de crear entornos que reconozcan y fortalezcan el papel activo de las familias desde un enfoque humano, integral y con perspectiva de derechos. 

“Asumimos que acompañar también implica confrontar nuestras propias limitaciones, implica hablar de lo que duele, asumir que no siempre hemos estado a la altura y que es necesario edificar nuevas formas de relación entre estado y sociedad, basadas en la verdad, la justicia y el cuidado”, puntualizó Vargas Salomón

Por su parte, Luis Marrufo Cardín, Director General Académico de ITESO, puntualizó la importancia de abordar la diversidad de condiciones que enfrentan las familias, para que este esfuerzo pueda transformar la ausencia en memoria activa y en una apuesta a la dignidad humana.

“Las desigualdades económicas, las diferencias de género, la falta de redes de apoyo, las tensiones entre cuidado familiar y búsqueda, todo ello nos obliga a mirar con sensibilidad, nos obliga a construir respuestas integrales que reconozcan la complejidad de este problema”, agregó Marrufo Cardín.

Durante la primera jornada se desarrollaron dos mesas de trabajo y un taller, en los que especialistas compartieron reflexiones y experiencias.

En la mesa “Consecuencias psicosociales de la violación grave a los derechos humanos”, académicos de ITESO como Alejandra Cartagena López, Maestra en Derechos Humanos y Paz; Fernando Castro Campos miembro del Consejo Jalisciense de Psicoterapia, y Conrado Bonifacio Zepeda Miramontes, téologo, filósofo y antropólogo, analizaron los impactos de la violencia estructural en los procesos de desaparición.

Zepeda Miramontes reconoció los esfuerzos impulsados en Jalisco, el de Acompañar las Ausencias, que identificó como único en el país, e invitó a las y los asistentes a involucrarse en las acciones concretas de trabajo compartido.

“Hay una construcción colectiva en la que podremos participar activamente, el dolor se convierte en esperanza, es lo que yo veo, que el sufrimiento se convierte en lucha, que la espiritualidad se convierte en resistencia, y que la vida es la que permanece, porque el amor por nuestros desaparecidos es lo que nos mueve entonces, nunca claudicar ante esto.”, afirmó el especialista.

La segunda mesa, titulada “¿Cómo acompañan otros y cómo acompañamos nosotros?”, contó con la participación de Sofía Virgen Rodríguez, integrante del Centro de Justicia para la Paz y el Desarrollo A.C. (CEPAD), Alisa Ihovanka Cuevas Moreno de la Escuela de Pares, y José Santos Urbina Gutiérrez, investigador de la Universidad de Guadalajara.

En este espacio reflexionaron sobre el acompañamiento psicosocial como una práctica política que convierte el dolor en acción colectiva, fortaleciendo los procesos organizativos de las familias.

Finalmente, el taller “Celebración, espiritualidad y memoria”, coordinado por Conrado Bonifacio Zepeda Miramontes, reunió a familiares de personas desaparecidas y comunidad académica en un espacio de encuentro, construcción de memoria y resiliencia.

Saber más:

Para la segunda jornada se realizarán las siguientes actividades:

09:00 Mesa 3 – Memoria y testimonio

11:30 Mesa 4 – ¿Para qué sirven los números?

13:30 Clausura con ejercicio memorial

15:00 Taller: Espacios autobiográficos