Imágenes:
https://www.flickr.com/photos/desarrollosocialjalisco/sets/72177720325647567/
Audio:
https://we.tl/t-mbou2wudwq
Video:
https://fromsmash.com/lRuc-VaiAN-gt
El espacio reunió a especialistas que promueven una visión empática y comprensiva del Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Se enfatizó la importancia de la detección oportuna del TEA para favorecer la adaptación a lo largo de la vida y facilitar la inclusión laboral en la vida adulta
Como parte de las actividades de sensibilización realizadas en el marco del Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, la Secretaría de Salud Jalisco y el Sistema DIF Jalisco realizaron el foro “Autismo en voz alta: Cada mente es un universo”.
En esta jornada se ofrecieron diversas ponencias, en las que abordaron las características del trastorno y las dificultades que pueden presentar quienes tienen esta condición en la comunicación, socialización, interacción sensorial, entre otras.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Jalisco, invitó a la sociedad jalisciense y sus instituciones a mirar más allá de las etiquetas, y a reconocer el valor infinito que cada persona aporta.
“A quienes creemos en la fuerza de la inclusión y el respeto, nos honra ser sede de este encuentro tan significativo, donde las voces que hablan de autismo se alzan para construir una sociedad más comprensiva y humana. Como lo dice el nombre de este encuentro, cada mente es un universo y en cada universo habitan talentos, sueños y capacidades únicas que merecen ser celebradas y apoyadas”, agregó Villa de Lemus.
La Presidenta del Sistema DIF estatal agradeció la participación de las y los especialistas, asociaciones civiles y familias que hacen posible este encuentro de aprendizaje, cuyo compromiso se ha convertido en una convicción de vida.
Héctor Raúl Pérez Gómez, Secretario de Salud del Gobierno de Jalisco, destacó la importancia de este foro, debido a lo que se ha observado en las últimas décadas con respecto al tema de neurodiversidad y en particular del espectro autista.
Pérez Gómez, señaló que existen estimaciones a nivel mundial de que aproximadamente el 1 por ciento de la población infantil, podría estar en la condición del espectro autista.
El Secretario informó que los Centros para Control de Enfermedades y Prevención de Estados Unidos han encontrado incidencias y prevalencias de autismo más altas, hablando de la posibilidad de la existencia de un caso por cada 36 niñas y niños.
“Se trata sin lugar a dudas de un complejo sindromático, en el que es muy importante la suma de esfuerzos. Es muy importante que las y los profesionales de la salud, pero también la población en general, estemos con el franco reconocimiento de lo que viene ocurriendo, y además, con programas integrales de detección oportuna y de atención”, señaló el titular de Salud Jalisco.
El foro reunió a especialistas en el tema, quienes compartieron sus conocimientos, experiencias y propuestas desde diferentes enfoques para contribuir a una mayor sensibilización social.
En la conferencia magistral “Neurodiversidad: desafío psicosocial y de salud”, Teresita J. Villaseñor, Jefa del Servicio de Psicología, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, destacó la importancia de reconocer y valorar las diversas formas en que las personas perciben y procesan su entorno, como parte de una sociedad más equitativa.
En el panel titulado “Autismo en voz alta: Cada mente es un universo”, José Luis Ruíz Sandoval, Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Fray Antonio Alcalde, presentó la ponencia “Entendiendo al autismo para romper barreras”, donde llamó a fomentar una visión más inclusiva y comprensiva del autismo.
Miriam E. Jiménez Maldonado, Neuropsicóloga adscrita al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, abordó el tema “La detección oportuna de TEA favorece la adaptación a lo largo de la vida”, resaltando los beneficios de una intervención temprana y personalizada para el desarrollo integral de las personas con autismo.
En su intervención Martha M. Arroyo, Neuropsicóloga adscrita al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, compartió la ponencia “La vida sigue después de la educación superior: Vinculación con el trabajo”, reflexionando sobre los retos y oportunidades que enfrentan las personas con autismo al integrarse al mundo laboral.
María Zenyasse Flores Aceves, Directora de Atención a Personas con Discapacidad del Sistema DIF Jalisco, cerró el ciclo de conferencias con la ponencia magistral “Mitos y realidades sobre el Espectro Autista”, en la que desmontó ideas erróneas comunes y promovió una mirada más empática e informada sobre el autismo.
Para saber más:
● El TEA no es una enfermedad. Las personas que viven con esta condición tienen una manera diferente de interpretar las palabras, los colores, las formas y los sonidos del mundo que nos rodea.
● Con tratamiento terapéutico personalizado y especializado, se logra incrementar su calidad de vida.
● De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada 100 niños presenta esta condición a nivel mundial.
● Según cifras del único estudio en México impulsado por Autism Speaks (2016), se estima que una de cada 115 niñas y niños tiene autismo, es decir, casi 1 por ciento de la población infantil.
● A partir de 2018, Jalisco cuenta con la Ley para las Personas con Trastorno del Espectro Autista, con la cual se reafirma el compromiso con la inclusión y el bienestar de las personas que viven con esta condición.
● En una declaratoria publicada el 27 de octubre de 2020, se proclamó el 2 de abril como el Día Estatal de la Concienciación sobre el Autismo, una medida que refuerza la importancia de visibilizar y acompañar a las personas con TEA.