Publicado: 31/07/2025
Reafirma Gobierno de Jalisco lucha contra la Explotación rumbo al Mundial de Fútbol de 2026

Realizan Congreso Internacional Cero Tolerancia a la Explotación Sexual ‘Rumbo 2026’


Con la participación de más de 200 especialistas, autoridades estatales y representantes de organismos internacionales, el Gobierno de Jalisco, en colaboración con la organización Fin de la Esclavitud A.C., llevó a cabo el Congreso Internacional contra la Explotación ‘Rumbo 2026’, un espacio de trabajo colaborativo orientado al fortalecimiento del protocolo de actuación y seguridad en el contexto del Mundial de Fútbol 2026.

El evento se desarrolló en el Centro de Congresos del Tecnológico de Monterrey, campus Guadalajara, como parte de la campaña #JulioAzul y en el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas, con el objetivo de articular políticas públicas y acciones estratégicas para la prevención y combate de la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes (NNA).

Uno de los momentos clave del Congreso fue el panel “Construyendo una respuesta gubernamental coordinada”, en el que participaron Diana Vargas Salomón, Directora General del Sistema DIF Jalisco; Pedro Javier Carrasco Rueda Quijano, Director General de Análisis y Políticas Públicas de la Coordinación General Estratégica de Seguridad; y Luz del Carmen Godínez González, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.

Durante el diálogo, se destacó la importancia de actuar desde una perspectiva centrada en el interés superior de la niñez, con un enfoque de equidad y territorialidad, evitando la revictimización a través de herramientas eficaces para los primeros respondientes.

"Y todas las herramientas, implica desde un manejo emocional personal: cómo me voy a acercar a la niña, el niño o adolescente, o a la persona que se encuentra en la situación y luego cual es la ruta a la que vamos a proceder”, afirmó Vargas Salomón.

La Directora del DIF estatal subrayó que desde la Coordinación General Estratégica de Desarrollo Social, las acciones se orientan a la cooperación interinstitucional, el bienestar social y la prevención comunitaria, implementando buenas prácticas desde la primera infancia.

Los tres panelistas coincidieron en que los primeros pasos a trabajar serán la capacitación para adquirir habilidades en la gestión de multitudes, detección de riesgos a NNA de acuerdo a perfiles más vulnerables, -en contexto de calle y de pueblos originarios principalmente-, lograr operar los protocolos de salvaguarda y fortalecimiento de rutas de coordinación e implementar sistemas de alerta para atención oportuna.

Mediante este esfuerzo se busca promover una respuesta efectiva entre gobiernos, instituciones académicas, organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales, ante los riesgos de explotación que pueden surgir en eventos masivos de alto impacto.

Sandra Paola Trelles Rivas, Titular de la Procuraduría de Protección de NNA, destacó el trabajo coordinado con la Fiscalía General del Estado, DIF municipales y Delegaciones Institucionales, enfocado en la prevención, capacitación de centros de asistencia social y atención oportuna ante vulneraciones de derechos.

Asimismo, enfatizó en el fortalecimiento institucional para la implementación de un protocolo de actuación en torno al magno evento deportivo, con el fin de reforzar las rutas de canalización y atención efectiva.

“Requerimos de un sistema sólido, articulado y con una visión compartida, nuestro compromiso desde la Procuraduría es claro: restituir, garantizar proteger los derechos, y evitar que ninguna niña, niño u adolescente quede fuera de este sistema de atención. Cero Tolerancia, no es un solo lema: es una responsabilidad jurídica ética e institucional y recordar que las infancias son de todos”, precisó Trelles Rivas.

Durante los dos días del Congreso se llevaron a cabo conferencias magistrales, paneles especializados, mesas de trabajo y reuniones de alto nivel, orientadas a la construcción de una estrategia estatal integral con enfoque en derechos humanos y protección infantil.

Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva del Sistema Integral de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), reiteró el compromiso del Gobierno de Jalisco con una respuesta coordinada e intersectorial frente a la explotación sexual infantil y el reclutamiento forzado.

“Luego vienen todos ustedes, para hacer sus aportaciones y hacer que se trate de un protocolo, que sirva que sea eficiente, funcione y que permita que nuestras niñas y niños estén debidamente protegidos en lo que va a ser esta gran fiesta deportiva”, reiteró Loera Ochoa.

Como parte del programa, se presentó la conferencia magistral “Explotación sexual infantil y eventos masivos: Lo que debemos saber rumbo al 2026”, a cargo de Sarah de Carvalho, Directora General de It’s a Penalty, y Diana Flores, Presidenta de Fin de la Esclavitud A.C..

Ambas expertas subrayaron que el 38 por ciento de las víctimas de trata de personas son menores de 18 años, y destacaron la necesidad de respuestas articuladas ante eventos de alto impacto.

Asimismo, se desarrollaron distintas sesiones especializadas con enfoques multidisciplinarios en torno a esta problemática.

Saber más

El proyecto CERO Tolerancia a la Explotación Rumbo 2026, contempla tres etapas clave, iniciando a partir de este Congreso Internacional; posteriormente se impartirá un curso intensivo para el fortalecimiento de capacidades frente a la Trata.

Por último, se implementará la campaña social ‘Acción para el Cambio’, en alianza con la organización mundial It’s a Penalty, experta en la realización de estrategias de sensibilización y prevención en los eventos deportivos de talla mundial.