Publicado: 04/07/2025
Promueven DIF Jalisco y OIM estrategias de autocuidado para personal que atiende a población migrante
  • El equipo multidisciplinario del Centro Asistencial de Medio Camino (CASMEC), obtuvo herramientas en el manejo y control de las emociones

Con el objetivo de fomentar el autocuidado entre el personal que brinda atención a niñas, niños, adolescentes y familias en situación de movilidad humana, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Jalisco llevó a cabo una jornada de capacitación.

Esta actividad se realizó en colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y estuvo dirigida al equipo de trabajo del Centro Asistencial de Medio Camino (CASMEC).

Actualmente, este centro cuenta con un equipo multidisciplinario conformado por 20 personas en las áreas de Psicología, Trabajo Social, Asesoría Legal y personal de apoyo, quienes brindan atención las 24 horas del día a la población migrante, principalmente a personas menores de edad.

“Ellos, a veces, también se ven afectados en sus condiciones de salud o emocionales, muchas veces por escuchar todas esas historias de vida. También es importante guardar la salud emocional y psicológica de estas personas, esa es la finalidad de este curso”, explicó Yalitze Isabel Pérez Reséndiz, Jefa de Departamento del CASMEC.

La capacitación fue impartida por William Arredondo Vizcarra, Coordinador Nacional de Salud Mental y Apoyo Psicosocial de la OIM en México.

A través de ejercicios prácticos, abordó temas como el manejo de emociones en el entorno laboral, elaboración de un plan personal de autocuidado, prevención del estrés laboral, y estrategias de cuidado comunitario e institucional.

CASMEC brinda atención a una población migrante flotante, esto es, personas que residen de manera temporal en un lugar distinto a su residencia habitual, sin la intención de establecerse permanentemente; y que puede alcanzar hasta 15 personas de manera simultánea.

Aunque su enfoque principal es la atención a niñas, niños y adolescentes, también se ofrece alojamiento temporal a familias que viajan con personas menores de edad.

“Se brinda un acompañamiento integral a todas las personas sobre el conocimiento de su proceso migratorio, y se les dan las posibilidades de solicitar un refugio y acompañarlos en ese proceso, o de igual forma, el retorno a su país”, señaló Pérez Reséndiz.

La duración de estancia en este centro varía. Algunas familias solo requieren pernoctar antes de continuar su tránsito, mientras que en casos de niñas, niños y adolescentes no acompañados, se trabaja en procesos de reintegración familiar, los cuales pueden extenderse de uno a seis meses.

Para saber más:

La OIM es una organización intergubernamental fundada en 1951, la cual trabaja en estrecha colaboración con la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Su labor es garantizar una gestión ordenada y humana de la migración, así como promover la cooperación internacional en la materia.