Durante la Semana Mundial de la Lactancia Materna se imparten conferencias y talleres a responsables del Programa Primeros Mil Días en los DIF municipales, personas beneficiarias y sociedad en general
Con el propósito de generar conciencia y fomentar acciones que promuevan la lactancia materna como una práctica esencial para la salud de niñas, niños y madres, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco dio inicio a las actividades de la Semana Mundial de la Lactancia Materna (SMLM) 2025.
Bajo el lema “Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”, se busca visibilizar la importancia de contar con redes y estructuras que acompañen a las madres en este proceso vital.
Diana Vargas Salomón, Directora General del Sistema DIF Jalisco, destacó que la equidad de género no puede lograrse sin garantizar a las mujeres el acceso a información, acompañamiento y condiciones dignas para ejercer su derecho a lactar.
“Desde el Sistema DIF Jalisco estamos convencidas y convencidos de que apoyar la lactancia materna es apostar por el desarrollo integral de la infancia, por la salud de largo plazo de nuestras comunidades, sabemos que cada madre vive su proceso de lactancia de manera distinta, por eso promoverla también implica escuchar, respetar y sobre todo acompañar”, recalcó Vargas Salomón.
Además, señaló que Jalisco ha avanzado en la materia gracias a la Ley del Sistema Integral de Cuidados, que reconoce el cuidado como una responsabilidad colectiva que debe ser respaldada por políticas públicas, servicios adecuados y condiciones laborales y sociales dignas.
Por su parte, Thais Loera Ochoa, Secretaria Ejecutiva del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), recordó que la lactancia materna es un derecho fundamental de la primera infancia, por lo que se debe trabajar en políticas públicas y estrategias de primera infancia, desde que se encuentran en el vientre de la madre hasta cumplir los 6 años de edad.
“Este tema de la lactancia materna debe de ser vista bajo el enfoque de derechos de la mujer, de derechos de la niña y niño, de derechos de desigualdad social, derechos laborales, de seguridad social, justicia social y hoy muy importante: de corresponsabilidad social”, afirmó Loera Ochoa.
María Dolores Buenrostro Bermúdez, Subdirectora General de Seguridad Alimentaria de DIF Jalisco, agradeció la participación de las beneficiarias del Programa de Atención Alimentaria en los Primeros 1000 Días, y enfatizó que la lactancia se sostiene con el apoyo de redes comunitarias, familiares e institucionales.
“La lactancia materna, sin duda, es uno de los actos más importantes para la salud y el desarrollo de nuestras niñas y niños, la lactancia no es un acto aislado, es un baile, un vínculo, una conversación silenciosa entre dos seres que se conocen por primera vez”, expresó Buenrostro Bermúdez.
Como parte del programa, la Mtra. Xóchitl Flores Fong, Coordinadora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad de Guadalajara, ofreció la conferencia magistral: “Prioricemos la Lactancia Materna: Construyendo Sistemas de Apoyo Sostenibles”.
En su ponencia, compartió que en México la lactancia materna exclusiva pasó del 14 por ciento en 2012 al 33.6 por ciento en 2022, aunque aún se ubica por debajo de los estándares internacionales.
Por ello, la Asamblea Mundial de la Salud ha establecido como meta alcanzar al menos un 50 por ciento de cobertura en los primeros seis meses de vida.
Flores Fong también destacó investigaciones recientes que demuestran los beneficios inmunológicos de la leche materna, como su capacidad para generar anticuerpos protectores frente al Covid-19, actuando como una forma natural de inmunización.
El DIF Jalisco impulsa activamente la lactancia materna mediante el Programa de Atención Alimentaria en los Primeros 1000 Días, que ofrece canastas alimentarias nutritivas, orientación y educación alimentaria y fomento al cuidado prenatal y la lactancia materna.
Durante 2025 se apoyará a 10 mil 352 mujeres embarazadas y en periodo de lactancia y a 2 mil 898 niñas y niños de 6 a 24 meses, conformando un padrón de 13 mil 250 beneficiarios.
La jornada contó con la participación de cerca de 300 personas de forma presencial y virtual. También se presentaron testimonios de beneficiarias del programa y se ofrecieron las conferencias “Lactancia, alimento sustentable” y “Revitalización de los sistemas y estrategias de apoyo a la lactancia”.
Con estas acciones se busca promover políticas públicas que respalden esta práctica, aumentar la lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses, reducir desigualdades en el acceso a la lactancia, fomentar apoyo a madres lactantes en contextos laborales, sociales y culturales, así como educar y sensibilizar a la población sobre su importancia.
Saber más
El miércoles 07 de agosto se presentará una video-conferencia con especialistas de Unicef, Liga de la Leche en México y la U de G, que abordarán la “Importancia de cumplir el Código de lactancia en México”, “La lactancia materna, como medio sostenible” y “Leche humana en polvo: Una alternativa para los neonatos con problemas de lactancia”.