Con el compromiso de fortalecer un sistema integral de cuidados que reconozca, valore y apoye el trabajo de quienes cuidan, promoviendo su bienestar y autonomía, el Gobierno del Estado, a través del Sistema DIF Jalisco llevó a cabo el conversatorio “Entornos de Cuidados de Jalisco: Conversatorio sobre los resultados del pilotaje del Modelo en Zapopan y Tlajomulco de Zúñiga”.
Con el apoyo de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres (SISEMH) y Dermoskópica México, el encuentro permitió explorar el modelo de atención en ambos municipios metropolitanos, así como la posibilidad de replicarlo en otros ámbitos.
El modelo está dirigido principalmente a mujeres cuidadoras primarias de niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad y adultas mayores.
La evaluación contempló el análisis de cambios en las condiciones de vida de las participantes, enfocados en el autocuidado, el bienestar físico y emocional, el acceso a servicios públicos, la redistribución de tareas de cuidado y la promoción de alternativas para la autonomía económica.
Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, afirmó que hoy, más que nunca, se requieren políticas públicas transversales, sensibles y sostenibles, que reconozcan el valor del cuidado como eje de cohesión social y de desarrollo humano.
“Necesitamos presupuestos, voluntad política y estructuras que sostengan este esfuerzo en el tiempo. No podemos hablar de justicia social si no colocamos el cuidado en el centro de la agenda pública. Sí es posible tejer redes solidarias interinstitucionales e intersectoriales para transformar la vida cotidiana de quienes cuidan y de quienes necesitan cuidados”, señaló Villa de Lemus.
Agregó que desde el Sistema DIF Jalisco, se ha asumido con convicción que los cuidados no son un asunto privado ni exclusivo de las mujeres, sino un derecho humano y una responsabilidad social compartida que debe articular la acción del Estado con la participación activa de toda la sociedad.
Diana Berenice Vargas Salomón, Directora General del DIF Jalisco y Presidenta de la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados, agradeció el compromiso e interés sobre este trabajo colaborativo, durante dos jornadas de aprendizaje mutuo.
Entre los enfoques abordados, destacó la importancia de cuidar y ser cuidados en distintos entornos y realidades, así como el cansancio y el estrés de las personas a cargo de esta responsabilidad, así como la ética del cuidado, la cual debe estar presente en todas las acciones que serán vigiladas y emprendidas desde el Sistema Estatal.
“De esta manera orientarnos hacia nuestro principal objetivo: articular una nueva organización social de cuidados que permita el reconocimiento y el respeto pleno del cuidado, como un derecho al que todas las y los ciudadanos de Jalisco, tengan acceso de manera digna”, puntualizó Vargas Salomón.
Por su parte, Fabiola Raquel Guadalupe Loya Hernández, Titular de la SISEMH, explicó que en México, las mujeres dedican 3 veces más tiempo en la tarea de los cuidados, en comparación de los hombres, y destinan en promedio 37.9 horas semanales, situación que no dista del panorama estatal.
“Esta distribución desigual restringe el acceso de las mujeres a los derechos fundamentales como la educación y el empleo digno, la salud y la participación política entre otras, impidiendo un desarrollo integral”, agregó Loya al referir que el reto será enfatizar la promoción de la paternidad efectiva, e involucrar más a los hombres en el rol familiar, así como en sus comunidades para que abonen a la construcción de la cultura de paz desde sus hogares.
Asimismo, Gabriela Cárdenas Rodríguez, Diputada Presidenta de la Comisión de Hacienda y Presupuestos del Congreso, refirió que Jalisco ocupa el tercer lugar nacional en relación al trabajo no remunerado, con 208 millones de horas, de las cuales, el 85 por ciento es realizado por mujeres.
Comentó que actualmente se trabaja “para hablar de inclusión y cuidados buscando dar autonomía económica a las mujeres y también, buscando concientizar a la empresariado, al mercado, a la IP, que de hecho son fundamentales, el tema de licencias de paternidad, flexibilidad laboral y apoyar a que las mujeres puedan capacitarse y emprender”, manifestó Cárdenas Rodríguez.
Se contó con la participación de Vannessa Rojas Arangoitia, investigadora del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y Yara Tarabulsi, Oficial de Vinculación e Incidencia de la Alianza Global por los Cuidados, quienes compartieron experiencias internacionales aportando análisis valiosos sobre las condiciones necesarias para la replicabilidad y sostenibilidad del modelo.
Este encuentro reunió a representantes de instituciones públicas, la academia, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado, destacando la participación de Luz del Carmen Godínez González, Presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDHJ), Tahis Loera, Secretaria Ejecutiva del Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA), así como Yasodhara Silva Medina, Directora de Dermoskópica México.
SABER MÁS
El proyecto piloto contó con financiamiento y asistencia técnica internacional, a través del Fondo para Investigaciones Aplicadas y Colaborativas para América Latina y el Caribe, centrado en innovaciones en políticas públicas para la economía del cuidado.