Personal del organismo estatal recibió una capacitación desde el enfoque de la corresponsabilidad
En el marco del Programa Estatal de Cuidados Visión 2030, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, a través de la Coordinación del Sistema de Cuidados de la Dirección de Ayuda Humanitaria, llevó a cabo la conferencia “Corresponsabilidad y Cuidados”.
León Gerardo Silva Contreras, Director de Ayuda Humanitaria, subrayó la importancia de ser portavoces en el ámbito del cuidado desde el servicio público.
El funcionario enfatizó la responsabilidad institucional de incorporar estas acciones en cada la labor diaria y en cada programa, con enfoque de género, interculturalidad e interseccionalidad.
Al especificar que uno de los ámbitos donde más se percibe la desigualdad de género en México, es en el trabajo del hogar, pues el acceso a la seguridad social es limitado.
“2.3 millones de personas que se encargan del trabajo del hogar remunerado, es decir, que les pagan por ello, el 90.26% son mujeres. En Jalisco en específico, son el 96%, es decir, es más aún aquí, pero en el tema de género, sólo el 2.4% de las mujeres trabajadoras del hogar, están afiliadas al seguro social, y los hombres el 22%; de los hombres que trabajan en hogares, hay 10 veces más posibilidades que estén afiliados al seguro social”, argumentó Silva Contreras.
Gabriela Estrada Pérez, Coordinadora del Sistema de Cuidados de DIF Jalisco, habló sobre la importancia y los tipos de cuidados. Además, explicó las diferencias entre el cuidado remunerado (trabajo formal con paga) y no remunerado (tareas realizadas en el hogar sin pago), destacando que el Estado está obligado a garantizar condiciones dignas para el bienestar físico, mental y espiritual de cada persona.
“Tenemos la obligación de hacerlo, el cuidado se ha reconocido como un derecho humano, y esto es reciente, el 7 de agosto de este año, en un comunicado de prensa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se estableció que el derecho al cuidado tiene 3 dimensiones básicas, el derecho a ser cuidado, el derecho a cuidar y el derecho al autocuidado”, expresó Estrada Pérez.
Durante la jornada abordaron temas sobre la corresponsabilidad, desigualdad y los sistemas de cuidados como marco legal, buscando reconocer su importancia en la vida cotidiana y su impacto en la sociedad, fomentar la reflexión sobre la corresponsabilidad de los cuidados en los ámbitos personal, familiar e institucional.
Asimismo, resaltaron la importancia de promover políticas públicas y estrategias con enfoque de género, considerando que en México el 77.8% de los hogares tienen personas que requieren cuidados, ya sean niñas, niños, adultos mayores, personas con discapacidad y problemas de salud mental, y que el 75.1% de quienes asumen estas tareas dentro del hogar son mujeres.
En el caso de infantes de 0 a 5 años, reciben cuidados principalmente de la madre, seguido de la abuela y, después, otros familiares. Para el grupo de 6 a 17 años, el 81.17% es cuidado por la madre, mientras que el 6.6% por el padre.
Ambos ponentes coincidieron que el cuidado es un tema de interés público y debe involucrar al Estado, las familias, el sector privado, la sociedad civil, mujeres y hombres por igual, por lo que se busca des feminizar y des familiarizar el trabajo de cuidados.
Con estas acciones, DIF Jalisco reafirma su compromiso en la promoción de la autonomía e integración social de las personas, en condiciones dignas y equitativas para quienes cuidan y quienes reciben cuidados.
Para saber
En 2024 fue instalada formalmente la Junta Estatal del Sistema Integral de Cuidados, así como la aprobación del Programa Estatal de Cuidados Visión 2030, y el pasado 4 de abril, se celebró la Primera Sesión Ordinaria, presidida por Pablo Lemus Navarro, Gobernador del Estado y representada por Diana Vargas Salomón, Directora General del Sistema DIF Jalisco.