Pantallas Seguras es una política pública que apuesta por el futuro de niñas, niños y adolescentes
Tlajomulco de Zúñiga es pionero en esta Red de Protección, por lo que se comprometió a homologar sus reglamentos con la legislación en la materia
Con el objetivo de dar continuidad a la política pública Pantallas Seguras, impulsada por el Gobierno de Jalisco a través del DIF estatal y en coordinación con el Congreso local, el Municipio de Tlajomulco de Zúñiga formalizó su adhesión a la Red de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales.
Maye Villa de Lemus, Presidenta de DIF Jalisco, subrayó que hablar de entornos digitales seguros implica promover el respeto, la salud mental, el bienestar emocional y la construcción de confianza.
En ese sentido, destacó que esta política pública representa una apuesta decidida por el futuro de la infancia y adolescencia en Jalisco.
“La firma de este compromiso y la entrega del distintivo no sólo es un acto formal, es un paso firme para hacer comunidad, para decirles a nuestras infancias que sí hay adultos atentos dispuestos a acompañarles, a cuidarles, y a defender sus derechos también en el mundo virtual”, expresó la Presidenta del DIF Estatal.
Villa de Lemus agradeció a Adriana Medina Ortiz, Diputada local, por llevar el tema al ámbito legislativo, al Gobierno Municipal y al DIF de Tlajomulco de Zúñiga por ser pioneros en esta iniciativa, a las instituciones educativas y a las y los docentes por sumarse al esfuerzo, así como a los empresarios que han decidido involucrarse activamente.
Medina Ortiz presentó ante autoridades, empresarios y representantes de escuelas públicas y privadas, la Iniciativa de Ley para Garantizar los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales de Jalisco y sus Municipios, la cual propone la creación formal de la Red de Protección como parte de una política transversal, así como reformas legislativas que actualmente se analizan en el Congreso local.
“Este es un gran avance y Tlajomulco no se podía quedar atrás. El que sea pionero en esta firma, es invitar a todos los municipios a que también adquieran ese compromiso una vez que se analice la Ley, porque esto habla de que estamos comprometidos con niñas, niños y adolescentes de nuestro Estado, y sobre todo de nuestro Municipio”, expresó.
Gerardo Quirino Velázquez Chávez, Presidente Municipal de Tlajomulco de Zúñiga, destacó la importancia del tema, subrayando que, si bien el acceso a Internet ha sido reconocido por la ONU como un derecho humano que impulsa el desarrollo, también implica retos importantes, especialmente desde la perspectiva de la niñez.
“Esta firma de la carta compromiso nos va a permitir, precisamente, darle seguimiento, porque va a haber una reforma constitucional, se va a reformar la Ley de Niñas, Niños y Adolescentes, se va a reformar el Código Penal, y nosotros tendríamos que homologar también nuestra reglamentación”, señaló Velázquez Chávez.
Juan Carlos Flores Miramontes, Secretario de Educación Jalisco (SEJ), compartió que, como parte del fortalecimiento del modelo educativo promovido en la actual Administración, se realizó un sondeo entre madres y padres de familia sobre el uso de la tecnología por parte de niñas y niños.
“Tenemos más de 4 mil respuestas ya a esta encuesta, y dos terceras partes de padres de familia de Jalisco cree que sí es conveniente que los menores utilicen estos dispositivos, por temas de comunicación, por temas de aprendizaje”, puntualizó el titular de la SEJ.
Medios Gobierno de Jalisco 2024-2030, [02/07/2025 06:14 p. m.]
Hizo un llamado a las y los legisladores a actuar con responsabilidad y equilibrio, para evitar caer en posturas extremas de prohibición o permisividad.
Las acciones legislativas en marcha, para consolidar la política pública Pantallas Seguras, son la reforma a la constitución local para establecer el derecho a niñas, niños y adolescentes en entornos digitales seguros; la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en Entornos Digitales del Estado de Jalisco, y la reforma al Código Penal del Estado para buscar delitos cometidos por medios digitales y con el uso de inteligencia artificial.