Publicado: 07/08/2025
Fomenta DIF Jalisco beneficios de la lactancia materna

Especialistas brindaron una capacitación sobre la importancia de ejercer esta alimentación saludable de madres a hijos e hijas


En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, reafirmó su compromiso con la promoción de prácticas saludables que favorezcan el bienestar de niñas, niños y sus madres, mediante una serie de videoconferencias dirigidas al personal del organismo estatal y de los Sistemas DIF municipales.


Esta capacitación virtual, enfocada en el cumplimiento del Código de Lactancia en México, estuvo dirigida especialmente a encargadas y encargados de programas alimentarios y de trabajo social, con el objetivo de fortalecer la promoción de la lactancia como una práctica clave para un desarrollo saludable y sostenible.


El Código de Lactancia reúne leyes, normas y regulaciones que protegen el derecho de las madres a amamantar a sus hijas e hijos en espacios públicos y laborales, de manera segura, digna y libre de discriminación.


María Radilla Vázquez, Oficial Nacional de Salud y Nutrición de UNICEF México, abordó la “Importancia de cumplir el Código de Lactancia en México”, destacando que, pese a los marcos legales existentes, aún hay un largo camino por recorrer para visibilizar esta causa.


La representante de UNICEF dijo que aún existen deficiencias y barreras multifactoriales; de acuerdo a diversos estudios, el 52 % de profesionales médicos familiares tienen conocimiento insuficiente sobre lactancia. Y sólo el 48.8% de pediatras y el 13.3% de especialistas en ginecología tienen un conocimiento adecuado.


“La lactancia materna reduce significativamente el riesgo de infecciones gastrointestinales, respiratorias, otitis media y tiene efectos protectores a largo plazo contra la obesidad, la diabetes tipo 2 y ciertos tipos de cáncer en la infancia y en la vida adulta”, explicó Radilla Vázquez.

Además agregó que la lactancia materna óptima podría prevenir cada año alrededor de 800 mil muertes infantiles y 20 mil muertes maternas por cáncer de mama.

Radilla Vázquez destacó además la plataforma digital CódigoLactancIA, desarrollada por diversas instituciones públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil, como una herramienta de monitoreo sobre el cumplimiento de estas políticas en el país.


María Dolores Buenrostro Bermúdez, Subdirectora General de Seguridad Alimentaria del DIF Jalisco, exhortó a las personas asistentes a convertirse en replicadores del mensaje, brindando acompañamiento e información veraz a las beneficiarias.

“Que no se dejen guiar por publicidad engañosa sobre los sucedáneos de la leche materna, que el etiquetado de cualquier leche sea claro en los riesgos que representa para el bebé el usar estos sucedáneos de leche materna”, señaló Buenrostro Bermúdez.

Reiteró el llamado a la corresponsabilidad institucional para detectar y reportar cualquier tipo de irregularidad que vulnere el derecho a la lactancia, especialmente en los entornos laborales, a fin de proteger la salud de niñas, niños y madres, ya sean usuarias o trabajadoras del sistema DIF estatal. 

Argelia Rojas Mayorquín, Líder de la Liga de la Leche en México, puntualizó que amamantar durante los primeros 6 meses de vida representa un ahorro de más de 100 kg de emisiones de dióxido de carbono CO₂ por bebé, lo que representa una significativa contribución en la lucha contra el cambio climático. 

Y resaltó que “la lactancia se mantiene en la opción más sostenible del planeta, es natural, es renovable para fines prácticos, no deja huellas, ni de carbono, ni ecológica, ni hídrica”. Y además no requiere envasado, transporte, (tampoco se utiliza) combustible, “hablando de combustible gasolina o diésel para su producción ni para prepararla, ni para consumirla, tampoco produce desechos”.

Finalmente, Blanca Rosa Aguilar Uscanga, profesora investigadora de la Universidad de Guadalajara, presentó la ponencia “Leche humana en polvo: Una alternativa para los neonatos con problemas de lactancia”, en la que compartió avances científicos y consideraciones éticas sobre este método.