Publicado: 21/08/2025
Conmemora DIF Jalisco el Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales con jornada de reflexión y actualización

La Interseccionalidad y los Derechos Humanos fueron temas en la edición 2025 de la jornada

Participaron más de 90 DIF municipales y 35 instituciones gubernamentales, educativas y Organismos de la Sociedad Civil

Durante la Jornada de Trabajo Social Asistencial 2025, en el marco del Día Nacional de las y los Trabajadores Sociales, organizada por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), las y los asistentes reflexionaron sobre las desigualdades sociales y cómo afectan en temas como género, raza, clase, orientación sexual, discapacidad o edad.

“La Interseccionalidad en el Ejercicio del Trabajo Social y Derechos Humanos con Enfoque Institucional” fue la temática elegida para esta edición de la jornada, la cual reunió en el Auditorio “Fray Antonio Alcalde” del DIF estatal, a profesionistas del organismo asistencial, así como de alrededor de 90 DIF municipales y 35 instituciones gubernamentales, educativas y Organismos de la Sociedad Civil.

Durante el acto inaugural, León Delgadillo Rosas, Subdirector General de Operación del Sistema DIF Jalisco, señaló que en el marco de esta conmemoración, es muy importante contar con espacios de formación y reflexión que permitan compartir conocimientos con otras instituciones, profundizar en la mirada social y diseñar mejores intervenciones.

“Se requiere, en muchos sentidos también, comprender qué es la perspectiva de género, qué implica el trabajo basado en la comprensión de los Derechos Humanos, de inclusión, entre otras cosas que, aun cuando lo trabajamos en el día a día, conceptualizar puede ayudarnos a formalizar el pensamiento y generar mejores estrategias para acompañar a las personas”, expresó.

En la conferencia titulada “La Interseccionalidad en el Trabajo Social por la Protección Institucional de los Grupos Prioritarios”, Alma Delia Flores Dávila, docente e investigadora de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Guadalajara (UdeG), explicó que este enfoque contempla identificar categorías sociales como sistemas interrelacionados de opresión, que interactúan a nivel individual y estructural.

“Es importante no analizar de manera particular cada una de las condiciones que puede estar generando alguna limitación en las personas, sino entender los múltiples indicadores o situaciones que pueden llevar a una condición que puede vulnerar a la persona”, explicó Flores Dávila.

La ponente agregó que las instituciones asistenciales requieren analizar las desigualdades que limitan el actuar del individuo en categorías como género, origen étnico, clase social o condición migratoria, entre otras.

Y esto permitirá realizar diagnósticos mucho más precisos al momento de hacer propuestas de intervención.

La jornada también incluyó la conferencia “Derechos Humanos, Eje de la Justicia y Custodia Institucional para los Grupos Prioritarios”, a cargo de Jorge Luis Esparza Ruiz, especialista adscrito a la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).

Además se realizó una sesión de “Estrategias para Mejorar el Bienestar Físico, Mental y Emocional de las Personas”, impartida por el psicólogo Jorge Alejandro Flores Martínez.

A manera de conclusión, Patricia Flores Mandujano, Directora de Trabajo Social del Sistema DIF Jalisco, invitó a las y los participantes a continuar trabajando juntos, ya que su labor tiene un impacto significativo en la vida de las personas, el cual no solo se centra en acciones inmediatas.

“También se construyen las bases para una sociedad más solidaria, participativa y comprometida con el bienestar. Nuestro compromiso no termina aquí. Esta jornada es parte de un camino que seguimos construyendo con responsabilidad y vocación de servicio”, agregó Flores Mandujano.

Al término de las actividades, cada participante recibió su constancia de participación y, por parte Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Jalisco, se les obsequió un libro.