Publicado: 26/03/2025
Apuesta DIF Jalisco a la Economía Social y Solidaria para el desarrollo de comunidades y grupos de atención prioritaria

Las organizaciones basadas en este modelo incluyen cooperativas, mutuales, emprendimientos colectivos, trueque, bancos de tiempo y cajas de ahorro

La Jornada Estatal de Economía Social y Solidaria, realizada por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Jalisco, se convirtió en un espacio de diálogo en torno a este tema y sus implicaciones en el éxito de las actividades emprendidas por las comunidades e integrantes de grupos de atención prioritaria en el estado.

El evento reunió a promotores municipales provenientes de las 12 regiones de Jalisco, personal de la Universidad Abierta No Formal para Adultos Mayores (UNI3) y del Centro de Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad del DIF estatal.

Maye Villa de Lemus, Presidenta del Sistema DIF Jalisco, agradeció a las y los participantes y colaboradores de la Jornada por su compromiso en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y humana, ya que la Economía Social y Solidaria (ESS) más que un modelo económico, es una forma de entender la vida en comunidad.

“En DIF Jalisco creemos firmemente en el poder de las redes de apoyo, en el trabajo colectivo y en el impacto que podemos generar cuando ponemos el corazón en lo que hacemos”, expresó.

Por su parte, Diana Vargas Salomón, Directora General del DIF estatal, destacó la importancia que tiene el trabajo a través de modelos, -como son las cooperativas-, en el desarrollo de las comunidades, por lo cual a través de esta Jornada Estatal se busca obtener un aprendizaje técnico y crítico sobre el tema.

“Lo que esperamos es fortalecer el conocimiento de todas estas áreas; que podamos también exponer nuestros casos prácticos, de aquello que nos pasa en las comunidades con los grupos de fortalecimiento, con los grupos de desarrollo, que terminan por gestionarse muy bien o que terminan por desvincularse”, agregó Vargas Salomón.

Los trabajos de la Jornada Estatal de Economía Social y Solidaria se realizaron bajo la guía de Armando González Meneses, académico de la Universidad Iberoamericana de Puebla, quien definió la ESS como el conjunto de actividades económicas y empresariales que llevan a cabo entidades basadas en la asociación de personas con interés colectivo, tanto económico como social.

Las organizaciones basadas en la ESS incluyen modelos como cooperativas, mutuales, emprendimientos colectivos, trueque, bancos de tiempo y cajas de ahorro.

Todos tienen en común el apostar por un funcionamiento democrático y participativo tanto en la gestión como en el reparto de excedentes, autonomía en la gestión, primacía del trabajo sobre el capital y el compromiso social en favor de la comunidad.

El académico refirió que en ocasiones se dice que la ESS tiene una visión negativa del mercado, lo cual es falso, ya que no busca eliminar el mercado ni las relaciones comerciales.

“Lo que busca la ESS es la utilización más humanizada de los elementos económicos que piensan y producen riqueza, no para bienes individuales, sino con intereses colectivos centrados en el territorio, centrados en el espacio donde habitamos”, afirmó González Meneses.

Además de analizar aspectos teóricos, las actividades de la Jornada incluyeron la presentación de casos de éxito en los que la ESS es una alternativa viable para generar cultura económica y fortalecer el tejido social.